A finales del siglo IV y principios del V d.C., los monumentos romanos caen en desuso, y posteriormente se utilizan como vertederos. Otro factor que influiría mucho sería la simple agua de la lluvia. Las lluvias torrenciales arrastran mucha tierra y ésta se acumula. Con el paso de los años los monumentos se van enterrando y al mismo tiempo preservándose de actos vandálicos hasta llegar a nuestros días.
En otras épocas, estos monumentos han sido utilizados de canteras por otras civilizaciones. Así, en tiempos de los árabes, los sillares de granito de los edificios romanos fueron utilizados para la construcción de la Alcazaba árabe. En la siguiente fotografía de 1904, obsequio del periódico Extremadura, podemos observar que el monumento se encontraba enterrado. Solamente se veía la parte superior del graderío. Las excavaciones del Teatro comenzaron en el año 1910.
Una vez escavado en su totalidad, salió a la luz es esplendor del edificio. Los trabajos de restauración se llevaron a cabo entre los años 1960-70 bajo la dirección del arquitecto José Menéndez Pidal y Álvarez. Es sin duda el edificio estrella de la zona monumental. Construido entre los años 16-15 a.C., por el yerno del emperador Augusto, Marco Agripa, casado con Julia, hija del emperador. Para su construcción se aprovechó la ladera de una colina, en el llamado "cerro de San Albín" y se colocó la parte baja del graderío.
La capacidad de este edificio se encontraba entre los 5.000 a 6.000 espectadores. Estaba dividido en tres partes: Graderío, orchestra y escena. La primera parte estaba dividida en tres zonas, según la clase social de los espectadores:
-Inma cavea
-Media cavea
-Summa cavea
En la orchestra, parte semicircular, se colocaban los danzarines, la orquesta…
La escena era la parte más espectacular del monumento.
En un primer momento, la fachada podría haber sido de madera y sin esta riqueza que podemos apreciar hoy en día. Es posteriormente cuando parece ser que hay una reforma en el monumento sobre los siglos I-II d.C.
En la fotografía siguiente se pueden apreciar una serie de agujeros que tienen los sillares de granito. Toda la base de la escena fue revestida de placas de mármol y para ello, el sistema de sujeción era colocar unas grapas o anclajes de hierro en esos agujeros para sujetar las placas. Todavía se pueden ver hoy en día trozos de hierro en los orificios.
En la parte posterior del teatro se encontraba el peristilo, que contaba con jardín, pórtico y aula sacra. Es precisamente este pequeño oratorio, posiblemente dedicado al culto imperial, lo más importante de la parte trasera del monumento. Aquí fue encontrada la cabeza del emperador Octavio Augusto, que se puede ver actualmente en el Museo Arqueológico. Esta realizada con mármol de las canteras famosas de Carrara en Italia. Llevaba un velo que la daba un carácter de mitad hombre, mitad dios.
Posiblemente en esa pequeña aula o capilla, antes de las obras de teatro, un cortejo de personalidades estaría rezando y realizando cultos al Emperador Augusto representado en la cabeza de mármol.
Esta simple acción tendría una función de propaganda. Por lo que habría que imaginarse a esas 5.000 o 6.000 personas de aforo del monumento esperando en sus asientos. Ese grupo de personalidades estarían rezando en la capilla, y en el momento de terminar se dirigirían hacia sus respectivos asientos. Parece ser que, topográficamente, esta pequeña capilla esta en el eje central del edificio, con lo que una vez empezada la obra de teatro las personalidades que estuvieran sentadas en el centro del graderío verían al fondo la cabeza del emperador Augusto. Este les estaría recordando que gracias a él, y al poderoso imperio romano estaban en ese momento disfrutando de ese espectáculo en ese gran teatro de esa importante ciudad.
Desde un lugar un poco elevado se puede apreciar todavía el nivel de tierra al que estuvo toda esta zona monumental enterrada. Así mismo se pueden observar restos de unas letrinas. En la siguiente foto podemos ver una reconstrucción ideal de cómo serían unos servicios públicos.
TEATRO ROMANO
Etiquetas: Zona de espectáculos públicos | author: AugustaEmeritaPosts Relacionados:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario