EL MENSAJERO DE LOS DIOSES

|

En la sala V del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, se pueden apreciar los detalles de la escultura de Mercurio, (en latín Mercurius) era un importante dios del comercio, hijo de Júpiter. En la cultura Griega recibía el nombre de Hermes. Es un mensajero entre los dioses y los humanos, por lo que llevaba unas alas en los tobillos para poder ascender al Olimpo. También era considerado un dios de la abundancia y del éxito comercial, particularmente en la Galia. Protegía los sembrados y los rebaños de ovejas. De gran inventiva y astucia, había creado la lira realizándola con un caparazón de tortuga. Este instrumento musical lo podemos ver a su derecha. “Le robó ganado inmortal a su hermano Apolo, éste lo planteó a Zeus y le respondió que debía devolver lo sustraído. Hermes tocó su lira y Apolo quedó maravillado del sonido, por lo que accedió a que se quedase con el ganado a cambio de la lira”. A Mercurio se lo representa con sandalias aladas, lleva un sombrero o casco alado, una bolsa y un bastón con dos serpientes entrelazadas copulando. Sus símbolos son el gallo, la tortuga y la grulla. En la escultura que nos ocupa, lo interesante es la inscripción que se encuentra en la lira, fechando la misma en el año 155 d. C.

Leer más...

SECRETOS DEL ESTADIO MUNICIPAL DE FUTBOL

|

Con motivos del ascenso del Club Polideportivo Mérida a primera división, el estadio de fútbol fue reconstruido en su totalidad. Si echamos un vistazo a la revista Foro del año 1995, podremos ver algunas fotos interesantes. El terreno de juego lleno de restos arqueológicos. Una imagen vale más que mil palabras: Toda esta zona que ocupa el campo de fútbol, en época romana se encontraba fuera de las murallas, cerca de la zona de espectáculos públicos y próxima a la conducción hidráulica de cornalvo. En la zona central del terreno de juego se excavó parte de una instalación industrial: un horno para producir ladrillos y tejas. También se encontraron piscinas donde se mezclaría la arcilla y el agua. Esta instalación se abandona a mediados del siglo I d.C., utilizándose posteriormente como área de enterramientos En mi modesta opinión, creo que los romanos que descansaban en este área de enterramientos no querían ser molestados:)

Leer más...
 

©2009 MERIDA ROMANA | Template Blue by TNB